Skip to main content
BĒ InspiraciónBlog

¿Cómo se informa la población española sobre ciencia y tecnología?

By 3 de julio de 2025No Comments

La ciencia y la tecnología suscitan cada vez más un mayor interés entre la población española. Así lo constatan los resultados de la XII edición de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que ha presentado recientemente la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, en un acto en Madrid que puede visualizarse a través de su canal de YouTube.

Además, la confianza en la investigación científica es muy alta (4,09 en una escala de 1 a 5, donde 5 es confianza total), confianza que aumenta a medida que se incrementa tanto el nivel de estudios como el nivel socioeconómico del hogar; al tiempo que se observa una fuerte demanda de la sociedad para que haya una mayor inversión en ciencia y tecnología.

Pero, ¿cómo se informa la ciudadanía sobre ciencia y tecnología? Tal y como revelan los datos recogidos, la televisión y plataformas de televisión son el medio más utilizado, con un 47,3 % de las menciones, seguido de las redes sociales, blogs o foros que reúnen al 38,5% de los usuarios. A continuación, se encuentran las plataformas de vídeo online (como YouTube, Twitch o TikTok, con un 31,9%), la prensa diaria (26,7%), la radio y/o pódcast (24,1%) y los libros y revistas de divulgación científica (23,9%). Por último, las webs institucionales, se sitúan en un 20,7%.

La edad y el nivel educativo o socioeconómico influyen en estos porcentajes. De esta manera, los más jóvenes tienden a utilizar en mayor medida las redes sociales y plataformas de vídeo como YouTube o TikTok, mientras que a medida que aumenta la edad es mayor el uso de la televisión, la radio o la prensa.

Por su parte, las personas con menor nivel formativo se informan más a través de televisión y plataformas de TV y las que manifiestan menor nivel socioeconómico recurren con mayor frecuencia a las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea.

Respecto a las fuentes, las universidades y los centros públicos de investigación son, con gran diferencia, las instituciones que la ciudadanía considera más adecuadas para explicar el impacto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad, con un respaldo del 81,1%. A continuación, se sitúan los/as divulgadores/as científicos/as, con un 64,5%.

En cuanto a la calidad de la información recibida, prácticamente 7 de cada 10 considera que la información que le llega es verdadera y el 68,5% la califica como comprensible.

Si embargo, también se detectan algunas críticas: el 66,6% cree que la información es superficial y el 80,2% que resulta insuficiente.

Por tanto, sigue habiendo margen de mejora en la comunicación científica. En BERBĒS, como agencia líder de comunicación especializada en salud, trabajamos cada día para ayudar a nuestros clientes a ofrecer una información rigurosa y de calidad sobre medicina y salud, temas que -tal y como revela este sondeo- son los que precisamente más interesan a la ciudadanía.

Deja una respuesta

Ir al contenido