Skip to main content
BĒ InspiraciónBlog

La especialización en salud, necesaria para comunicar con rigor

By septiembre 4, 2023No Comments

Cada vez son más los medios, canales en redes sociales, influencers, etc. que publican contenido relacionado con cualquier tema, pero, ¿qué ocurre cuando lo que se está comunicando puede impactar sobre la salud? Esto puede resultar peligroso dependiendo de quién y cómo lo cuente. La influencia es un arma de doble filo con la que hay que lidiar a diario por el simple hecho de que es muy sencillo acceder a cualquier contenido de forma gratuita, y hay que tener muy clara una cosa: con la salud no se juega y la información debe de estar muy bien contrastada para evitar problemas, como por ejemplo, que se viralice un contenido con información errónea que pueda tener consecuencia sobre la salud a nivel mundial.

Llegados a este punto, es necesario preguntarse lo siguiente: si los sanitarios son los que tienen todo el conocimiento, ¿qué papel juegan los periodistas al trasladar dicha información? Partimos de la base de que la información y la divulgación relacionadas con el sector sanitario son elementos clave a la hora de conseguir una sociedad formada e informada en una materia que no es tan sencilla de entender por todos los públicos.

También es muy importante tener en cuenta que los periodistas trabajan en diferentes áreas y tienen diferentes funciones, pero todas con un objetivo común: ofrecer información de valor, contrastada, veraz y con un propósito social. Por ello, hemos preguntado a tres profesionales del mundo de la comunicación en salud en distintos ámbitos: Nieves Sebastián, jefa de sección de Investigación en Gaceta Médica y ex compañera de BERBĒS, Alba Galván, responsable de comunicación de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y Ana Velayos, ex responsable de comunicación de la Consejería de Sanidad de Castilla y León. Todas ellas coinciden en que la especialización es necesaria para comunicar con rigor.

“Aunque los médicos y los científicos son el principal motor en la tarea de transferir conocimiento y “educar” a la ciudadanía, no se puede dejar de lado el importante papel que jugamos los periodistas y responsables de comunicación especializados, ya que somos los mediadores entre emisores y receptores y los que nos encargamos de convertir toda esa divulgación científica y médica en material mainstream”. Así lo ha asegurado Alba Galván.

“Creo que cada uno nos tenemos que quedar un poco en nuestra parcela. Igualmente, si de un tema que tengo que publicar algo no tengo demasiado conocimiento, me dirijo a un especialista en la materia o a alguno de los firmantes del estudio, a alguien que realmente tenga un conocimiento profundo de ese ámbito. Creo que ellos también, por mucho conocimiento que tengan, tienen que saber comunicar, tienen que saber divulgar, saber qué mensajes pueden transmitir y cuáles no. También, que se aseguren de que la información que transmiten a través de sus redes no resulte muy alarmista o que no sea muy benevolente”, confirma Nieves Sebastián.

Por su parte, Ana Velayos afirma que a veces hay medios que pueden dar más datos de los necesarios o no se da una información adecuada y que muchas veces se debe a una falta de especialización. “Por entenderlo bien, una buena comparación es que hay periodistas que saben y están especializados en fútbol y el deporte es algo muy genérico. En sanidad ocurre lo mismo, y lo ideal es una especialización por áreas, o si no es posible, que los periodistas adquieran una información general del ámbito, que sepan qué preguntar y a qué fuentes acudir para elaborar una información de manera correcta y adecuada.

Además, la especialización, explica Nieves, permite tener una perspectiva de las cosas que van sucediendo. Por ejemplo, a veces en medios generalistas se pueden ver noticias que quizás para los periodistas especializados en salud no resultan tan relevantes, por ejemplo, cuando un ensayo está siendo probado todavía en ratones, que se les da demasiada importancia y a lo mejor trabajar en un medio especializado en salud ayuda a verlo con otro enfoque y a profundizar más en el tema.

Bajo la experiencia de Ana Velayos, apunta que a veces desde los gabinetes de prensa se facilitan menos datos de los que las redacciones quieren, pero ahí está la labor periodística en las redacciones. “Creo que las empresas y administraciones públicas facilitarían la labor de los periodistas ofreciéndoles formación en los diferentes ámbitos. No es lo mismo escribir sobre víctimas de accidentes que de datos de una pandemia, por poner un ejemplo. Es una manera de entender los procesos y las metodologías de trabajo de ambos lados, especialmente ahora que hay tanta información en los miles de canales que existen”.

La comunicación en salud en medios generalistas

A diario podemos ver en medios generalistas cientos de noticias de salud. ¿Cómo es, en general, el enfoque a diferencia de los medios especializados? Alba Galván explica que por desgracia, algunas patologías cutáneas como el cáncer de piel, el melanoma, la psoriasis o la dermatitis atópica, entre otras muchas, afectan a una gran parte de la población y esto hace que los temas de la piel resulten muy demandados en la actualidad. “Las crisis vividas en los últimos años con respecto a enfermedades emergentes relacionadas con la especialidad y con incidencia creciente como el Covid-19, la sarna, la viruela del mono, la tiña y otras infecciones fúngicas han aumentado en gran medida el interés sobre la dermatología y la venereología en la prensa generalista y eso nos ha permitido reforzar la figura del dermatólogo entre la sociedad”.

En general, la información de salud en medios generalistas suele ser menos profunda o técnica que en medios especializados, pues los receptores tienen que entender lo que están leyendo o escuchando. Es decir, carecen de conocimientos sanitarios amplios de cualquier tema, por lo que hay que traducirlo de otra manera. “La diferencia es que los periodistas generalistas, en caso de hablar con un experto, su objetivo es que les dé la información que esa persona que te va a escuchar o que te va a leer quiere oír, adaptado a un lenguaje que lo pueda entender. En cambio, los especializados tendemos precisamente a huir de las preguntas básicas, tratando de hacer preguntas que vayan un poco más allá”, afirma Nieves.

¿Lo ideal? Trabajar con independencia y con la mayor objetividad posible y con un punto común: dar al lector la información correcta y adecuada. Así se hace buen periodismo, y ambos lados deben ayudarse para crear una información seria, objetiva y adecuada.

En BERBĒS trabajamos a diario para fomentar una comunicación clara, veraz y que llegue a todo todos los sectores de la población: desde periodistas especializados, clientes, sociedades científicas…hasta todas aquellas personas ajenas a los temas sanitarios pero que, indiscutiblemente, es un tipo de información que tiene o puede tener consecuencias en su vida diaria.

Deja una respuesta