Skip to main content

La última semana antes de las Fiestas ha sido intensa en el Ministerio de Sanidad. Empezó con la última reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del año, el lunes, en la que se habló sobre todo de Atención Primaria. Sin embargo, no era en este encuentro, sino en un borrador filtrado a varios medios, donde estaba la noticia: la reforma de la Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento. Un esperado texto legal que esconde noticias, unas buenas para algunos, otras no tanto. Entre las buenas para colectivos concretos, la de que considerará a la Enfermería como profesión prescriptora de medicamentos, algo que entre los enfermeros y enfermeras se ha acogido con satisfacción. Entre las menos buenas: el copago farmacéutico para pensionistas no sólo no desaparece, como aseguraba el PSOE que haría nada más llegar al Gobierno, sino que aumenta del 10 al 60% para las rentas de más de 60.000 euros anuales, también en el caso jubilados. En junio de 2018, el Ejecutivo pretextaba que aún no había mirado este tema “en profundidad”.

Ya ha profundizado y debe de haber concluido que no puede prescindir del ahorro que genera cobrar las medicinas a los mayores. En cuanto al resto de la población, quienes ganen desde 35.000 euros al año (tengan o no personas a cargo), pasarán a ser considerados renta alta y a pagar el 55% del precio de sus medicamentos y de los de sus hijos. Cabe recordar que el copago en farmacia para los usuarios ha existido en España desde mucho antes que el propio Sistema Nacional de Salud, pero fue en 2012 cuando los pensionistas empezaron a pagar, por primera vez, el 10% del precio de las medicinas con un tope mensual. Hasta entonces, los “activos” pagaban el 40% y, desde ese momento, pasaron a pagar un 50% quienes ganaban más de 18.000 euros y un 60% los perceptores de más de 100.000 euros. Ahora se introducen nuevos tramos, pero ningún grupo pagará un porcentaje menor. Eso sí, los activos que ganen hasta 18.000 euros anuales tendrán un tope mensual de gasto en fármacos.

… Y gente sin sanidad universal

Además del fin al copago para pensionistas, la Sanidad Universal era la otra gran apuesta del Gobierno desde el primer día. Tanto, que en el primer Consejo de Ministros de junio de 2018 presidido por Pedro Sánchez, la “vuelta” a la universalidad fue el tema estrella, y de él ha hecho bandera también la parte de Sumar del Ejecutivo (hoy al frente de Sanidad). Sin embargo, tampoco en esta cuestión se han podido cumplir todas las promesas. Así lo revela el III Informe sobre acceso al Sistema Nacional de Salud, publicado este mes por Médicos del Mundo, que señala que en los últimos dos años, más de 28.000 personas en España han sido excluidas de la sanidad pública. Las barreras, dice Médicos del Mundo, persisten. 

Barómetro de la sanidad: preocupa el relato antivacunas

En esta semana que, como decíamos, ha sido muy ajetreada en el Ministerio, se ha publicado también el último Barómetro Sanitario, correspondiente a la tercera oleada de 2024. Más allá de que mejora la percepción de la Atención Primaria, preocupa un dato, situado hacia el final de la nota de prensa de Sanidad: pese a la alta aceptación de la vacunación un 37% de los encuestados consideran (están muy de acuerdo o de acuerdo) que las vacunas provocan efectos adversos en la salud.

Deja una respuesta

Ir al contenido