ONE HEALTH
Cómo comunicar el primer congreso One Health en España
En el último siglo, la sociedad ha afrontado numerosos desafíos que, de forma directa o indirecta, han determinado nuestro grado de salud y bienestar. Fenómenos como la globalización, el aumento de la población mundial, la crisis climática o la pérdida de biodiversidad entre otros, han intensificado la interdependencia entre la salud de las personas, la salud de los animales y la salud del medio ambiente.
Ante la necesidad de concienciar sobre esta situación, la Plataforma One Health (Una Sola Salud) puso en marcha en abril de 2024 el I Congreso Nacional Construyendo Juntos una Salud pública moderna. Dos jornadas donde los asistentes pudieron ampliar la visión One Health para mejorar la comprensión con relación a lo que significa este enfoque y con ello contribuir a que los diferentes ámbitos competenciales de los gobiernos nacional y autonómicos vayan convergiendo hacia la formulación de políticas con enfoque One Health.
El lugar elegido para su celebración fue la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
Cliente

Reto
- Despertar el interés de los medios de comunicación por una acción interna de una compañía que, hasta el momento, no era tan reconocida por los medios generalistas a nivel nacional.
- Sensibilizar sobre la importancia que tiene el sueño en la salud mental, una relación que no ha sido tan publicada en los medios.
01
Crear un espacio de diálogo que permitiera aumentar la comunicación entre decisores políticos, los diferentes niveles de la administración, el sector privado, el ámbito científico-técnico y los representantes de la sociedad.
02
Ampliar la visión One Health y mejorar la comprensión con relación a lo que significa este enfoque y con ello contribuir a que los diferentes ámbitos competenciales de los gobiernos nacional y autonómicos vayan convergiendo hacia la formulación de políticas con enfoque One Health.
03
La estrategia se apoya en la necesidad de concienciar y dar a conocer el enfoque One Health entre la sociedad, la administración, el sector privado y el ámbito científico tomando como herramienta de amplificación los medios de comunicación
Resultados
Cobertura en medios
83 impactos en medios con una audiencia de casi 10 millones.
Entrevistas
Entrevistas a portavoces clave. Durante el congreso, se gestionaron varias entrevistas como las realizadas a Roser Domènech, directora One Health de la UE por Colpisa.
Posicionamiento
El impacto del I Congreso One Health también fue medible a través del aumento de las búsquedas en Google del término “One Health”. A través de Google Trends, se pudo observar que el término “One Health” tuvo un pico de búsquedas el día que comenzó el Congreso, el 11 de abril, y que se mantuvo los días posteriores gracias a los impactos en medios.
Estrategia de comunicación del Proyecto ANTICIPA-UCM
Info
¿De qué se trata?
Cliente

Info
El programa COVID-LOT es un servicio de análisis semanal de SARS-CoV-2 en muestras de saliva que ofrece de forma gratuita la Universidad Complutense de Madrid a su personal docente, investigador, de administración y servicios, y estudiantes. Se ha realizado de forma voluntaria con garantías de privacidad y confidencialidad. Tras iniciar su actividad en 2020, este sistema de recogida y tratamiento de datos se ha mostrado como una estrategia eficaz en la detección y prevención de contagios y focos durante el desarrollo de las actividades académicas, aportando además datos relevantes sobre la evolución de la infectividad comunitaria por COVID-19.
Para dar a conocer los resultados de este programa, se creó el Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentes cuyo objetivo ha sido crear una comunicación periódica de actualización de los datos, incluyendo gráficas de la evolución para ilustrar de manera gráfica los resultados del programa.
Reto
- Promover la integración de la comunidad científica y académica para situarla a la vanguardia de una ciencia abierta y cooperativa. Para ello se puso en marcha el Proyecto ANTICIPA-UCM, programa pionero para estimular en sus investigadores (expertos en salud pública, epidemiología, biología molecular, enfermedades infecciosas, bioseguridad, informática, genómica humana y de microorganismos, entre otros) la puesta en práctica de sinergias para la investigación en el virus SARS-CoV-2 y la pandemia COVID-19.
- El Proyecto ANTICIPA-UCM ha perseguido también que la sociedad aproveche todos los beneficios potenciales de la investigación en COVID-19, poniendo a su disposición los resultados y se espera que permita además desarrollar en un futuro cercano nuevas estructuras de análisis epidemiológico y de respuesta colectiva frente a esta y otras pandemias.
Estrategia
¿Cómo se llevó a cabo?
01
El programa COVID-LOT es un servicio de análisis semanal de SARS-CoV-2 en muestras de saliva que ofrece de forma gratuita la Universidad Complutense de Madrid a su personal docente, investigador, de administración y servicios, y estudiantes. Se ha realizado de forma voluntaria con garantías de privacidad y confidencialidad. Tras iniciar su actividad en 2020, este sistema de recogida y tratamiento de datos se ha mostrado como una estrategia eficaz en la detección y prevención de contagios y focos durante el desarrollo de las actividades académicas, aportando además datos relevantes sobre la evolución de la infectividad comunitaria por COVID-19.
02
Para dar a conocer los resultados de este programa, se creó el Observatorio Complutense ANTICIPA-COVID19 de Infecciones Emergentescuyo objetivo ha sido crear una comunicación periódica de actualización de los datos, incluyendo gráficas de la evolución para ilustrar de manera gráfica los resultados del programa.
03
También se difundieron imágenes de recurso, tanto en video como fotografía, con declaraciones de profesionales del proyecto, para hacer más accesible y cercana la información y poner de relieve, al mismo tiempo, a los investigadores y académicos de la UCM que lideran este proyecto, en línea con el objetivo de acercar la ciencia y la universidad a la sociedad.
Resultados
¿Qué objetivos se alcanzaron?
De diciembre de 2020 a junio de 2023
En el periodo de tiempo en el que ha venido desarrollándose el programa COVID-LOT, desde diciembre de 2020 hasta junio de 2023, se han analizado un total de más de 160.000 muestras de saliva de personas de diferentes colectivos
Excelente acogida mediática
Universidad Complutense y los resultados de estos análisis se han ido difundiendo a los medios de comunicación, con una excelente acogida, obteniendo un gran impacto mediático, como se refleja en estos datos: 375 impactos y una audiencia de un millón de personas.