Skip to main content
BĒ InspiraciónBlog

Nuestra salud y la biodiversidad más conectadas de lo que imaginamos

By marzo 3, 2025No Comments

El 3 de marzo celebramos el Día Mundial de la Naturaleza, una fecha designada por la ONU para recordar la importancia de proteger la biodiversidad y los ecosistemas de los que depende la vida en el planeta. 

En los últimos años, hemos visto cómo el medio ambiente ha pasado a ser una cuestión de salud pública. En 2025, esta conexión entre la naturaleza y nuestro bienestar está cobrando cada vez más protagonismo. 

De los bosques a las ciudades: cómo la biodiversidad impacta nuestra salud 

Cuando pensamos en biodiversidad, solemos imaginar grandes selvas, océanos o especies en peligro de extinción. Pero la biodiversidad va más allá y también está en nuestro día a día: en el aire que respiramos, en los alimentos que consumimos y hasta en el entorno urbano en el que vivimos. 

Small river trunk in the rain forest.

En una investigación reciente se destaca que la exposición a espacios naturales no solo tiene beneficios emocionales, sino que impacta directamente en nuestra salud física. Por ejemplo, un estudio publicado en Nature Scientific Reports señala que las personas que pasan al menos dos horas semanales en entornos naturales presentan menos problemas de ansiedad y depresión, además de un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 

En otra investigación se destaca que observar árboles o la presencia de zonas verdes visibles desde el hogar puede tener efectos positivos en la salud mental. En este contexto, se ha propuesto una guía para promover entornos urbanos saludables. En concreto, la «Regla 3-30-300», que sugiere que las personas deberían poder ver al menos tres árboles desde su hogar, vivir en un vecindario con un 30% de cobertura arbórea y no estar a más de 300 metros de un parque o zona verde.  

Pero la biodiversidad no solo nos ayuda a nivel individual. Un informe del World Economic Forum en 2024 reveló que más del 50% del PIB mundial depende directa o indirectamente de la naturaleza, ya sea a través de la producción de alimentos, la calidad del agua o los efectos negativos del cambio climático. 

2025: Avances en la relación entre biodiversidad y salud 

Este año trae consigo nuevas perspectivas sobre la conexión entre el entorno natural y la salud pública. Algunas de las áreas de investigación más innovadoras incluyen: 

  • Microbioma ambiental y sistema inmunológico: Se ha demostrado que el contacto con la biodiversidad refuerza nuestro sistema inmune. Un estudio reciente de la Universidad de Helsinki sugiere que la falta de exposición a bacterias naturales en entornos urbanos está relacionada con el aumento de enfermedades autoinmunes y alergias. 
  • Prescripción de naturaleza en la medicina: Países como Canadá y Reino Unido han empezado a incluir el «tiempo en la naturaleza» como parte de tratamientos médicos para reducir el estrés, mejorar la salud cardiovascular y fortalecer el bienestar emocional. Este enfoque ha ganado popularidad, con más de 12.000 profesionales emitiendo más de 600.000 «recetas de naturaleza» hasta diciembre de 2023. Y la tendencia sigue en aumento, con cada vez más profesionales apostando por esta prescripción. 
  • Ciudades verdes y bienestar urbano: En 2025, cada vez más ciudades están adoptando estrategias de urbanismo basado en la naturaleza, como tejados verdes, parques terapéuticos o corredores de biodiversidad en espacios urbanos, con el objetivo de mejorar la calidad del aire y la salud mental de sus habitantes. En este sentido, cada año la Comisión Europea otorga el reconocimiento como “embajadora verde” a una ciudad europea de más de 100.000 habitantes que haya demostrado un liderazgo en materia de sostenibilidad medioambiental, social y económica. Este año el premio Green Leaf se ha quedado en España, concretamente en Viladecans, ciudad de la comarca del Bajo Llobregat (Barcelona).  

La comunicación, clave para impulsar el cambio 

Desde BERBĒS como profesionales de la comunicación en salud, tenemos el reto de transmitir estos avances. Es fundamental que la sociedad entienda cómo la biodiversidad impacta en el bienestar diario y por qué su conservación no es solo una cuestión ambiental, sino también de salud y calidad de vida. 

Deja una respuesta

Ir al contenido