Skip to main content

La Unión Europea está un paso más cerca de hacer realidad el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS). En las próximas semanas entrará en vigor el reglamento publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), que busca mejorar el acceso y la gestión de la información sanitaria en toda Europa. ¿Qué significa esto? Más control para los ciudadanos sobre sus datos de salud, mayor coordinación entre sistemas sanitarios y nuevas oportunidades para la investigación médica.

Un foro para impulsar el cambio

Tras la publicación del reglamento en el DOUE, 39 representantes del sector sanitario –incluyendo industria, pacientes y sociedades científicas– han solicitado la creación de un foro de participación. Su objetivo es intercambiar experiencias y buenas prácticas que faciliten la implementación del EEDS.

¿Por qué es importante compartir datos sanitarios?

La interoperabilidad de los datos sanitarios permitirá, según indica el reglamento, garantizar la continuidad asistencial. El acceso pleno y en tiempo de los profesionales sanitarios a las historias clínicas es fundamental para garantizar dicha continuidad. Además, garantizar la disponibilidad de estos datos puede ayudar a reducir la carga administrativa de los profesionales sanitarios.

Además, esta interoperabilidad permitirá a los sistemas sanitarios europeos prepararse y responder mejor ante amenazas para la salud, incluidas la prevención y respuesta ante futuras pandemias. También abrirá la puerta a avances en medicina personalizada, formulación de políticas y actividades de regulación, como destaca el reglamento del EEDS.

Historia clínica, recetas y estudios de diagnóstico por imagen, prioritarios

La regulación europea diferencia como prioritarios los datos contenidos en la historia clínica del paciente, así como los relativos a recetas y dispensaciones electrónicas, estudios de diagnóstico por imagen, los resultados de pruebas diagnósticas y los informes de alta. Estas categorías deben considerarse como prioritarias en cuanto a la aplicación de su acceso y su transmisión por parte de los Estados miembros.

Desafíos y próximos pasos

Para que el EEDS funcione de manera efectiva, los países deberán garantizar la interoperabilidad de los historiales clínicos electrónicos con un formato común. También deberán crear plataformas de acceso para que los ciudadanos puedan gestionar sus propios datos de salud y facilitar su disponibilidad para profesionales sanitarios.

Otro reto clave será garantizar la accesibilidad de estos datos para personas con discapacidad y permitir que tutores o responsables legales puedan gestionar la información de los menores o personas a su cargo.

El reglamento también establece que en aquellos Estados miembros donde existan equipos de gestión de atención primaria, deberá propiciarse el acceso al EEDS a los profesionales que conforman estos equipos.

Un paso hacia una Unión Europea de la Salud

El reglamento subraya que el Espacio Europeo de Datos Sanitarios es una pieza clave para construir una Unión Europea de la Salud más fuerte y resiliente. Facilitar el acceso a los datos sanitarios no solo beneficiará a pacientes y profesionales, sino que también impulsará la innovación en salud en todo el continente.

La digitalización del sector sanitario es un hecho. Ahora, el reto está en hacer que esta transformación sea efectiva, segura y beneficiosa para todos.

En BERBĒS, como agencia líder en comunicación especializada en salud, apostamos por dar visibilidad a iniciativas que promuevan la digitalización y el acceso seguro a la información sanitaria. La interoperabilidad de los datos de salud es clave para mejorar la atención a los pacientes, impulsar la investigación y fortalecer los sistemas sanitarios en Europa.

Deja una respuesta

Ir al contenido