Este pasado fin de semana, y coincidiendo con la popular festividad de San Valentín, se celebró, como cada año, el Día Europeo de la Salud Sexual. Esta fecha señalada tiene como objetivo informar, concienciar, sensibilizar e incidir en la importancia de establecer hábitos sexuales óptimos que contribuyan a nuestra salud global.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud sexual como “un aspecto fundamental para la salud y el bienestar generales de las personas, las parejas y las familias, así como para el desarrollo económico y social de las comunidades y los países”.

Por tanto, resulta de vital importancia apostar por campañas de concienciación e información dirigidas a la población general sobre los principales problemas en torno a la salud sexual, entre los que se encuentran las enfermedades de transmisión sexual (ETS), los embarazos no deseados y abortos, disfunción sexual, los derechos sexuales, la violencia sexual y la discriminación por orientación sexual o identidad de género, entre otros.
Uno de estos problemas más acuciantes es el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) que, según el informe ‘Vigilancia Epidemiológica de las ITS’, publicado a finales de 2024 por el Instituto de Salud Carlos III, han sufrido un notable incremento en nuestro país en los últimos años, especialmente en el caso de la gonorrea (+ 42,6%) y de la sífilis (+24,1%).
Este aumento de las ETS se debe, sin duda, a la falta de utilización de métodos preventivos ya que, según los datos extraídos de la Pregunta IMOP-BERBĒS, el 50% de la población española afirma no utilizar nunca o casi nunca los preservativos en sus relaciones sexuales; existiendo, además, grandes diferencias entre grupos de edad. Además, tres de cada diez españoles reconocen no someterse a revisiones periódicas para vigilar su salud sexual, especialmente el público masculino (solo un 28% de los hombres afirma informarse regularmente frente al 64% de las mujeres), tal y como se desprende de esta encuesta.
Más de 35 años de campañas por la salud sexual
De estos datos se deduce que todavía es necesario seguir informando correctamente a la población mediante campañas de concienciación e información, especialmente a los grupos de riesgo más vulnerables como los jóvenes, mediante programas de educación sexual en escuelas e institutos, folletos informativos en centros de salud y hospitales e, incluso, información en redes sociales y plataformas digitales.
En la memoria colectiva quedan iniciativas por la salud sexual que hoy serían virales y que ya en su momento se hicieron muy populares, como el conocido ‘Póntelo, Pónselo’, campaña del Gobierno de España que surgió en 1987 para concienciar acerca de los problemas del sexo sin protección, dirigida especialmente a la población joven.
Más de 35 años de campañas por la salud sexual, que todavía hoy son necesarias para seguir concienciando de la importancia de la prevención y de la información para una salud sexual responsable.
En BERBĒS, como agencia líder en comunicación especializada en salud, apostamos por dar visibilidad a campañas e iniciativas que informen a la población y ayuden a la prevención de enfermedades en nuestro entorno, consiguiendo que los pacientes y sociedad en general estén mejor informados respecto a su salud sexual.