¿Cómo ha evolucionado el mercado audiovisual desde la llegada de las plataformas de vídeo bajo demanda por suscripción, conocidas como SVOD (del inglés, Video on Demand)?
Según los diferentes informes que se han ido publicando desde 2015, año en que comienzan a consolidarse en España con la llegada de Netflix, su implantación ha marcado un antes y un después, no solo por el número de usuarios sino también por la evolución de los comportamientos de la audiencia a la hora de visualizar contenidos. De hecho, los canales de televisión clásicos se han adaptado y creado sus propios servicios a demanda, que permiten a cada usuario ver los contenidos que él elije, cuándo y desde el dispositivo que prefiera.
Hoy en día, hasta el 86% de los hogares de los internautas dispone de televisión conectada a internet, mismo porcentaje con acceso a SVOD y, de media, se accede a 3,3 plataformas de vídeo (Prime Video es la que registra el mayor número de suscriptores, seguido de Netflix), según el estudio «El nuevo contexto de la publicidad en la televisión conectada», incorporado en el Observatorio de la Publicidad 2024 de la Asociación Española de Anunciantes (aea). El trabajo ha sido elaborado por IMOP Insights, instituto de investigación social con el que BERBĒS colabora de manera habitual a través de la pregunta IMOP-BERBĒS, iniciativa conjunta para proveer de información sobre la opinión pública con relación a temas de actualidad vinculados a la salud.
A pesar de ello, la televisión en abierto tiene, para el conjunto de la muestra, el mayor seguimiento diario y semanal; incluso quienes tienen acceso a SVOD declaran mayor consumo diario de televisión en abierto que de plataforma.
Los menores de 35 años son los que hacen un seguimiento más frecuente de las plataformas SVOD. Así, el 86% hace un seguimiento mensual, frente al 70% de los mayores de 65 años.
Precisamente los usuarios de 25 a 34 años, que hacen un mayor consumo de SVOD, son quienes más reacios se muestran hacia los planes publicitarios.
Asimismo, aunque la publicidad en plataformas SVOD es la que resulta menos molesta, sin embargo, es en la televisión en abierto en donde las marcas que se anuncian se perciben más atractivas, y donde se detecta mayor diversidad de anuncios.
A nivel global el volumen de negocio del sector de la publicidad en España creció un 8,5% en 2023, según concluye la décima edición del Observatorio de la Publicidad.
Por último, en lo que respecta al uso de la inteligencia artificial en el marketing y la publicidad, los expertos consideran que en el mercado español se está trabajando a buen ritmo en la mejora de la transparencia y el buen uso de la IA, a través de la aprobación de la normativa ISO/IEC 42001 para la IA y que los consumidores se encuentran en la curva del aprendizaje y confiarán en aquellas marcas que sean transparentes y responsables.
Desde BERBĒS seguiremos muy atentos a la evolución del consumo audiovisual, así como la información a través de cualquier soporte, dentro de nuestro objetivo de establecer las estrategias de comunicación más eficaces parta cada cliente y en cada momento.