2025 comienza con grandes asuntos sanitarios en el horizonte y también con incertidumbres. ¿Cambiarán las reglas del juego con la nueva Ley del Medicamento? ¿Subsistirá el modelo Muface para los funcionarios? ¿Repercutirá la presidencia de Donald Trump en el sector farmacéutico? E incluso, ¿se puede repetir una pandemia por un virus respiratorio como la de hace cinco años?
- Ley del Medicamento. El año 2024 concluyó con la filtración de un borrador de la nueva Ley de Garantías y Uso Racional del Medicamento, que el Gobierno planeaba tener lista a finales del año pasado. Entre las novedades, el cambio en el copago farmacéutico, con más tramos de renta, pero sin reducción para ninguno. Pero las novedades no se quedarán aquí. Algunas medidas planteadas y aún sin definir afectarán de lleno a la industria, como la posibilidad (ya aplicada en la etapa de Gobierno del PP) de que las farmacéuticas paguen una tasa si el gasto público en medicamentos crece por encima del PIB, algo probable dado el envejecimiento de la población y el aumento de patologías.
- Estrategia farmacéutica. Pese a lo anterior, la industria se mantiene en calma y evita polemizar con el Ejecutivo por ahora. Dura la euforia de la Estrategia Farmacéutica 2024-2028, firmada también en el último mes del año, que Farmaindustria considera un éxito, ya que consolida al sector como estratégico y ha implicado a buena parte del Gobierno. Se trata de un marco adecuado, en su opinión. Habrá que ver cómo se materializa.
- Modelo Muface. Con la industria calmada, la Sanidad vive otros problemas. Esta misma semana se conocía que, tras Adeslas, DKV tampoco está dispuesta a participar en el nuevo concierto de Muface. Queda Asisa, pero no tiene suficiente capacidad para atender a los 1,5 millones de funcionarios y sus familias en el modelo Muface. Algunas CC AA ya están haciendo contactos por la que se les puede venir encima si todos ellos tienen que pasar a la sanidad pública, de gestión autonómica.
- Presidencia de Trump. Más allá de nuestras fronteras, la noticia está en EE UU. Dentro de 10 días, Donald Trump tomará posesión como presidente por segunda vez y sus declaraciones previas no dejan dudas: está dispuesto a ser “disruptivo”, por decirlo de algún modo. En sanidad sólo ha trascendido el nombramiento del antivacunas Robert Kennedy Jr. como responsable de salud pública, pero habrá más. Aunque su elección fue celebrada inicialmente en las bolsas con crecimientos de las farmacéuticas, unos días más tarde las mismas farmas se desplomaron tras el ascenso de Kennedy Jr. Por tanto, el sector mira con recelo lo que pueda ocurrir a partir del 20 de enero al otro lado del Atlántico.
- Amenazas pandémicas. Como pudimos comprobar en 2020, nada de lo anterior será relevante si se desata una pandemia. El año nuevo ha comenzado con una alerta de la OMS por cifras de infecciones respiratorias por encima de lo normal. Se mira de reojo al metapneumovirus humano (hMPV) en China y a la gripe aviar H5N1. El primero es un virus conocido y, del segundo, no se ha demostrado que se pueda transmitir de persona a persona, así que, por ahora, habrá que guardar la calma.